
Fue en la década de 1950 que el internacionalizado indio de plumas alargadas (similares a las de las águilas americanas) y facciones más finas, comenzó a caracterizar la bebida fermentada más antigua de Cuba.
Un rostro de rasgos muy similares a los presentes en las imágenes de las antiguas tribus iroquesas que poblaron el norte de los Estados Unidos se plasmaba ahora en la etiqueta de la cerveza Hatuey.

Según fuentes digitales especializadas en la historia de las cervezas cubanas, el indio norteño fue la propuesta visual del pintor Luis Martínez Pedro, que en aquel entonces trabajaba para los diseños de una oficina publicitaria con un nombre que nada debe envidiar a sus similares contemporáneas: la Organización Técnica Publicitaria Latino Americana (OTPLA).
Martínez Pedro no fue la única figura de la plástica cubana que laboró en la OTPLA. Otros artistas plásticos como Raúl Martínez, Rafael Morantes y el fotógrafo Alberto Díaz Korda, pusieron su talento al servicio de la publicidad de esta compañía.
¿Por qué querría Bacardí que en su etiqueta de la cerveza Hatuey figurara un indio estadounidense?

Justo en esta ciudad, tanto la prostitución como el elevado comercio de bebidas alcohólicas caracterizaban la llamada zona de tolerancia en la Cuba de antes de 1959. Algo muy bien visto por los marines yanquis que consumían los rones y cervezas fabricados en Bacardí.
Pero no sólo en Cuba podía consumirse cerveza cubana. Solamente en el año 1950 más de 500 mil litros de cerveza fueron exportados a los Estados Unidos. Quizá este flujo licorero pudo ser uno de los determinantes para que los ejecutivos de Bacardí se interesaran en el nuevo “makeover” de la cerveza Hatuey y en ponerle una imagen un poco más cercana a los consumidores norteamericanos.
Hasta hoy ha perdurado la figura indígena que imprimiera un nuevo aire a la cerveza Hatuey en los años 50. Aunque diferente el indio, el espíritu de la cerveza Hatuey sigue cautivando a todo aquel que bebe la mezcla fermentada.
¿Quién es entonces el indio que desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días simboliza la cerveza más antigua de Cuba?
En el tercer y último trabajo de esta serie podrá conocer la verdad que se maneja en las bodegas de la Hatuey y que misteriosamente sigue siendo desconocida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario