Mostrando entradas con la etiqueta cruzcampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cruzcampo. Mostrar todas las entradas

21 mar 2016

Francisco Ferrete: el guardián del sabor de Cruzcampo

El maestro cervecero de la fábrica de Sevilla comparte algunos secretos de una fórmula que alberga tradición e innovación.

Tomado de www.heinekenespana.es
Fotos: @yricardo
Una cerveza es algo más que una bebida: es una reunión con amigos en el bar de siempre, una tarde en una terraza al aire libre o una comida de domingo en familia. El sabor, la textura, la espuma son elementos que conjugados, consiguen de este producto un sabor único e inconfundible.

De eso precisamente se encarga Francisco Ferrete, jefe de Cervecería de Heineken España, quien desde hace más de 30 años atesora el sabor de la cerveza. “Supervisamos exhaustivamente cada materia prima que interviene en la fabricación: malta, levadura, lúpulo, agua… Cada una tiene su protagonismo y debe cumplir unos parámetros diferentes para que al final del proceso, el sabor sea igual en Sevilla que en Londres”.

Su larga trayectoria en la compañía y su pasión por la profesión son los principales baluartes de este profesional dedicado en cuerpo y alma a la compañía. Desde la planta de Heineken en Sevilla, donde trabajan alrededor de 220 personas, Francisco supervisa que cada partida cumpla con los estándares de calidad y sabor requeridos.

Foto: Heineken España
“El punto clave en el proceso de fabricación de la cerveza es sin duda la levadura. Además de tener en cuenta el origen de la misma, debemos atender a su tratamiento y condiciones de conservación” para que el producto sea excepcional”, asegura Francisco. “La levadura necesita una revisión y un mimo constantes ya que es la auténtica encargada de transformar la mezcla en una bebida moderadamente alcohólica”.

“Al final es el cliente quien avala nuestro trabajo”

Las diferentes técnicas e ingredientes han dado como resultado una amplia gama de productos que van desde la más suave (0,0%) hasta la más intensa (Gran Reserva, con un 6,4%). Al final del proceso el cliente es el único juez: “él es quien verdaderamente avala nuestro trabajo”. Por este motivo Francisco Ferrete siente que su trabajo se expone a un “examen continuo”, que hay que aprobar “con sobresaliente”. 


Y ¿qué diferencias hay entre la cerveza que se elaboraba en 1904 y la de hoy en día? “La cerveza actual utiliza los mismos ingredientes que la tradicional, simplemente que se ajusta a los estándares de calidad que establece la Agencia de Seguridad Alimentaria. Todo ello sin perder el sabor de siempre”. 

Más que una cerveza, un símbolo

Ese gusto por lo auténtico es precisamente el emblema de Cruzcampo, una de las marcas más queridas de Heineken. “Es la cerveza de Andalucía, es indiscutible”, reconoce Francisco Ferrete, “es uno de nuestros signos de identidad y eso me enorgullece”. 

Sevilla es una de las ciudades donde la técnica de tirar la cerveza es casi un ceremonial. “El ángulo, la presión a la que se encuentra la cerveza en el barril… todos esos factores intervienen” a la hora de servir “La caña perfecta”. 

Además, Francisco señala dos recomendaciones que son especialmente importantes para que la cerveza conserve su sabor y propiedades: que la jarra no se haya refrigerado y que se encuentre totalmente limpia y sin impurezas.

Una tradición que viene de familia

Pero, ¿de dónde viene la pasión por su trabajo? Está claro que ser hijo de cervecero marca –su padre trabajaba en la antigua fábrica sevillana de Cruz del Campo en el barrio de Nervión-, pero a la genética se suma su dedicación, que se ha visto reconocida en numerosas ocasiones. Como en 1991, cuando tras cursar la Diplomatura de Maltería y Cervecería en la Escuela de Cervecería de Madrid obtuvo el Premio Doctor Garrido que entrega la Asociación Española de Técnicos de Cerveza y Malta (AETCM).

A su bagaje también se suman las lecciones que aprendió de José Ruiz de Castro Viejo y Enrique Fernández Haya en Cruzcampo, quienes fueran presidentes de la AETCM y sus tutores. “Unos maestros en todos los sentidos y a los que estaré siempre agradecido, como también a todos mis Jefes", asegura.

Desde que Francisco entró en plantilla en 1979 recuerda muchos momentos con especial cariño como el día que pasó a tener “un contrato fijo” o los cursos de maestros cerveceros a los que asistió en Madrid, Londres, Copenhague y Ámsterdam, como formación. Pero, especialmente todos aquellos donde la gran familia que compone la planta ha sido la protagonista: 

“La inauguración de la fábrica en 2008 fue un momento muy emotivo para todos, es entonces cuando fuimos verdaderamente conscientes de estar trabajando para una gran compañía que produce para nosotros y para el resto del mundo”.

9 dic 2015

Cruzcampo Cruzial: el sabor de un buen lúpulo seleccionado

Por Yordanis Ricardo Pupo
Fotos: @yricardo
Heineken España sigue sorprendiendo a sus consumidores con productos innovadores. Esta vez con la Cruzcampo “Cruzial”, una cerveza especial con 100% lúpulo seleccionado. 


Por el cuidado que ponen en este ingrediente, la Cruzial tiene un carácter único, aroma intenso, sabor y cuerpo ideal para el disfrute diario. 

Su receta es centenaria, fruto de la maestría de los cerveceros Cruzcampo, y en ella mezclan agua, malta Pilsen de cebada, levadura exclusiva y lúpulo Perlé 100% seleccionado. El resultado es una bebida con 5,9% de graduación alcohólica, que debe ser servida entre 2 y 4º C.


La Cruzcampo Cruzial fue registrada como marca a finales de octubre de 2015, y desde principios de diciembre se puede disfrutar en algunos bares, a 2 euros la botella de 33cl. 

También se puede comprar enlatada, a 58 céntimos, en el supermercado de El Corte Inglés y otras grandes superficies (y en sus tiendas online). 


Nota de cata (tomada de www.cruzcampo.es):

Una cerveza elegante de color dorado con reflejos ámbar y una bonita corona de espuma de color blanco roto. En nariz podemos apreciar los matices que aporta el lúpulo 100% seleccionado: aromas frutales a manzana, flores silvestres y balsámicos a salvia y lavanda. En boca destaca la esencia tan característica de Cruzcampo, sabor equilibrado de dulce de malta y amargor suave, muy refrescante y con gran persistencia. 


De este sabor especial, doy fe:

3 mar 2012

Bar Cruzcampo de Sevilla


Tomado de Cityoos Sevilla. Blogs de ciudades.

El Bar Cruzcampo es uno de los muchos bares típicos de Sevilla. Un bar pequeño, donde tomarse una cerveza bien fría y una buena tapita, y su salón al fondo para almorzar o cenar.

Pero este bar tiene algo. No se si será su nombre, con la cerveza típica de Sevilla, o su situación, en la zona comercial de Nervión, al lado del CC Los Arcos y de la fábrica de Cruzcampo, o a lo mejor son sus jamones colgados detrás de la barra, o sus tapitas caseras.

En este último aspecto, la comida es fantástica, podemos disfrutar de una chacina de primera, una carrillada jugosa, o unas croquetas de jamón que quitan “er sentío”.
Si lo que buscas es una buena tapa o una buena ración en un ambiente magnífico y en la zona más comercial de Sevilla, el Bar Cruzcampo es tu sitio.
Dirección: Avda de La Cruz Del Campo, 3.
Horario: 6:00 a 24:00

Cervezas españolas: Cruzcampo (Sevilla, 1904)

Tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre
Cruzcampo es la primera empresa cervecera de España en cuanto a volumen de ventas. Su sede se encuentra en Sevilla y pertenece al grupo Heineken.

Fue fundada en Sevilla, en 1904, por los portuenses Roberto y Tomás Osborne Guezala, pertenecientes a la saga bodeguera de los Osborne. La fundación toma su nombre de La Cruz del Campo, un templete situado en lo que entonces eran los campos que circundaban esa ciudad.

El rey legendario de Gambrinus (Flandes, Bélgica, siglo XIII), es el símbolo oficial de la empresa desde 1926 .

En la actualidad tiene fábricas repartidas por toda la geografía española, en Sevilla, Madrid, Jaén, Arano y Valencia y forma parte de la multinacional holandesa Heineken, que se la compró a Guinness en 2000.

La cerveza Cruzcampo sigue siendo la más vendida en Sevilla y puede conseguirse en cualquier punto de España, pues su distribución no se limita al sur, aunque es más consumida en la región de Andalucía.

Cervezas que fabrica:
Cruzcampo:
  • Cruzcampo 20cl, 25cl y 33cl. Tipo pilsen: graduación 4.8º y 11º P (Grados Plato, concentración del mosto).
  • Cruzcampo 33cl. "Especial": graduación 5.7º y 13ºP.
  • Cruzcampo 33cl. "Pilsen y Especial: Jaén": Cerveza elaborada en exclusiva en Jaén para sustituir a la muy demandada en la zona oriental de Andalucía: El Alcázar.
  • Cruzcampo 33cl. "Light": la mitad de graduación (2.4º) y 30% menos de calorías que la Pilsen.
  • Cruzcampo "Future": Cerveza en envases PET de 1 litro. Hasta la fecha, sólo se envasa en la fábrica de Jaén.
  • Cruzcampo Shandy: Cerveza con limón.
  • Cruzcampo Export
  • Big Cruzcampo
  • Cruzcampo Reserva
  • Barril 5 Litros con sistema de presión incorporado
  • Barril 50 Litros para uso con tirador
Otras
  • Amstel (antigua Cervezas El Águila).
  • El Alcázar (lata 33cl. y 1 Litro), aunque no pertenece a Heineken se sigue fabricando en la fábrica de Jaén
Proceso de elaboración:

Fase 1- Malteado

Remojo: La cebada se sumerge en agua hasta alcanzar la humedad óptima para su germinación.

Germinación: El grano se introduce en las cajas de germinación, donde se hace pasar una corriente de aire húmedo que mantiene hidratado el grano.

Secado: La cebada se expone a una corriente de aire caliente y seco que evapora el agua filtrada durante la germinación.

Tostado: Se aumenta la temperatura del grano rápidamente para dar a la malta el tostado final.

Fase 2- Conocimiento y mosto cervecero
Este proceso es básico para la producción del mosto cervecero y se divide en las siguientes etapas:

Molienda: La malta se muele con un molino de rodillos donde los granos son triturados conservando prácticamente intacta la cascarilla.

Braceado o Mezcla: La malta molida se mezcla con agua caliente en una caldera, iniciando así el 'Diagrama de Cocimiento' cuya misión es solubilizar los azúcares.

Filtración: En esta fase se separa la parte líquida denominada 'Mosto Cervecero' de la parte sólida o 'Bagazo'. El mosto filtrado se denomina Mosto Dulce.

Ebullición: En la 'Caldera de Ebullición' se concentra el mosto hasta alcanzar el “Extracto Seco Primitivo”, que es cuando se estabiliza y esteriliza.

Whirpool o Tanque de Remolino: El mosto pasa por el tanque conocido como Remolino o Whirlpool donde se separan las sustancias insolubles dejando el mosto brillante y limpio.

Enfriamiento y Aireación del Mosto: El mosto se enfría a una temperatura de entre 9º y 14ºC y es bombeado hasta los fermentadores. Aquí se le aplica una inyección de aire que garantiza el nivel de oxígeno necesario para la Fermentación.

Fase 3- Levadura y fermentación

Levadura: La Levadura es el hongo microscópico responsable de la Fermentación. El mosto ya enfriado y oxigenado se 'siembra' con la levadura mediante bombeo hasta los Tanques de Fermentación.

Fermentación: La levadura transforma los azúcares del mosto en alcohol etílico y gas carbónico (CO2). La levadura consume aproximadamente el 80% de los azúcares del mosto, el resto (denominadas dextrinas) permanece en la cerveza.

Fase 4- Maduración o guarda
Botella conmemorativa del centenario
de Cruzcampo (2004)
Tras la Fermentación, la cerveza verde debe iniciar la 'Maduración', etapa en la que ésta es sometida a bajas temperaturas (entre 0 y -1ºC) para obtener una cerveza final de gran calidad. Una Guarda tradicional dura entre 2 y 4 semanas, para que la cerveza alcance su plenitud de aroma y sabor.

Fase 5- Filtración
Al final de la Guarda la cerveza está todavía turbia y sin el nivel óptimo de carbonatación. Para ello, la cerveza es filtrada a través de tierras kieselgur que eliminan la turbidez dejando la cerveza totalmente transparente. A continuación se ajusta el nivel de carbonatación y se mantiene en la bodega de 'Cerveza Brillante' hasta el momento de su envasado.

Fase 6- Envasado
La cerveza filtrada y carbonatada es enviada al tren de envasado a baja temperatura y en condiciones de absoluta esterilidad. Una vez llenada la botella, se tapona para evitar que entre aire. A continuación se inicia la pasteurización, que puede ser tipo túnel o Flash.

Después se etiqueta la botella y se pasa por el inspector final, una máquina que detecta y aparta las botellas vacías y defectuosas. Por último, la encajonadora mete las botellas en cajas limpias para ser colocadas en pallets.

Más información en su sitio oficial:
www.cruzcampo.es

Conozca al maestro cervecero de la fábrica de Sevilla aquí.